http://es.slideshare.net/judithcalvoballester/tragesregionales
http://es.slideshare.net/judithcalvoballester/trages-regionales
La rioja y sus jotas
La danza es el único arte en el que nosotros mismos somos el material del que el arte esta hecho.
lunes, 16 de mayo de 2016
CONTRADANZA DE COLETORES DE CALAHORRA
Era típico en Calahorra, que cada gremio tendría su propia danza, y todos los años en carnavales las bailaban. Tras varios años buscando por la historia folclórica de esta localidad solo nos ha sido posible recuperar la del gremio de Coletores, que eran los encargados de esquilar a los caballos. Esta danza se baila con arcos forrados de telas de colores y se entrelazan entre si formando figuras
JOTA DE VUELTAS DE ARNEDO
Esta danza, tan popular en Arnedo, la recuperamos en el año 1982 gracias a unos ancianos del lugar que la recordaban. La coreografía de esta danza está llena de múltiples pases, variados y rápidos. Lo más vistoso de la danza, y lo que le da el nombre, es la cantidad de vueltas que se realizan y que le otorga esa complicidad.
CHARRAMANDINA DE MURILLO
"Toca mivina la charramandina, taca mivana la charramandana
como devina como devana, como que tiene la pata la niña en la cama"
como devina como devana, como que tiene la pata la niña en la cama"
Si vamos al pueblo de Murillo y cantamos este trozo de canción, todo el mundo va a saber que se trata de la canción más cantada en las fiestas de San Roque. Esta danza supone la última aportación de Aires de La Rioja, que interpreta desde 1993. Monto una coreografía a partir de esta canción y tomando como base pasos tradicionales de La Rioja.
Es un homenaje al pueblo de Murillo, que pertenece a una de las zonas donde menos se ha conservado el folclore. A partir de ahora pueden decir que ya tienen su propia danza!
MORENITA DE ZARRATÓN
Para poderos explicar esta danza nos tenemos que remontar al antigüedad del pueblo de Zarratón y a la historia de sus siete iglesias de las que solo se conserva el nombre. En la festividad de San Blas se congregaban los barrios que eran devotos de este santo y hacían romería cantando y bailando cada uno la danza de su barrio por separado y terminaban haciendo una unión de varios bailes.
De esas danzas han quedado unidas cuatro que se pueden diferenciar por sus cambios de ritmo y que algunas llevan cánticos y otras no. Las letras de esos cánticos se encuentran escritos en la introducción correspondiente a las Vueltas de San Juan en Nájera.
JOTA DE LA RIOJA ALTA
Se baila en toda la región como final de fiestas. Antiguamente esta danza se bailaba después de las romerías que se hacían por alguna celebración. Formaban un círculo al redor de un árbol donde las mozas cuelgan lazos o trozos de tela que la final de la danza los mozos las recogían.
En la actualidad Aires de La Rioja la utiliza para cerrar sus festivales, invita a subir a la persona mas destacada que haya asistido o que les haya invitado a actuar y formando un corro alrededor de ella bailan esta danza en símbolo de agradecimiento.
JOTA DE SAN FELICES DE HARO
Todos los días 29 de Junio se baila esta danza a la bajada de la visita a San Felices, preciosa ermita situada en los Riscos de Bilibio y donde también se ha hecho la tan popular Batalla del Vino.
Esta danza tiene la letra de una canción popular de esa localidad y una de las jotas mas melódicas que tiene La Rioja.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)