http://es.slideshare.net/judithcalvoballester/tragesregionales
http://es.slideshare.net/judithcalvoballester/trages-regionales
La danza es el único arte en el que nosotros mismos somos el material del que el arte esta hecho.
lunes, 16 de mayo de 2016
CONTRADANZA DE COLETORES DE CALAHORRA
Era típico en Calahorra, que cada gremio tendría su propia danza, y todos los años en carnavales las bailaban. Tras varios años buscando por la historia folclórica de esta localidad solo nos ha sido posible recuperar la del gremio de Coletores, que eran los encargados de esquilar a los caballos. Esta danza se baila con arcos forrados de telas de colores y se entrelazan entre si formando figuras
JOTA DE VUELTAS DE ARNEDO
Esta danza, tan popular en Arnedo, la recuperamos en el año 1982 gracias a unos ancianos del lugar que la recordaban. La coreografía de esta danza está llena de múltiples pases, variados y rápidos. Lo más vistoso de la danza, y lo que le da el nombre, es la cantidad de vueltas que se realizan y que le otorga esa complicidad.
CHARRAMANDINA DE MURILLO
"Toca mivina la charramandina, taca mivana la charramandana
como devina como devana, como que tiene la pata la niña en la cama"
como devina como devana, como que tiene la pata la niña en la cama"
Si vamos al pueblo de Murillo y cantamos este trozo de canción, todo el mundo va a saber que se trata de la canción más cantada en las fiestas de San Roque. Esta danza supone la última aportación de Aires de La Rioja, que interpreta desde 1993. Monto una coreografía a partir de esta canción y tomando como base pasos tradicionales de La Rioja.
Es un homenaje al pueblo de Murillo, que pertenece a una de las zonas donde menos se ha conservado el folclore. A partir de ahora pueden decir que ya tienen su propia danza!
MORENITA DE ZARRATÓN
Para poderos explicar esta danza nos tenemos que remontar al antigüedad del pueblo de Zarratón y a la historia de sus siete iglesias de las que solo se conserva el nombre. En la festividad de San Blas se congregaban los barrios que eran devotos de este santo y hacían romería cantando y bailando cada uno la danza de su barrio por separado y terminaban haciendo una unión de varios bailes.
De esas danzas han quedado unidas cuatro que se pueden diferenciar por sus cambios de ritmo y que algunas llevan cánticos y otras no. Las letras de esos cánticos se encuentran escritos en la introducción correspondiente a las Vueltas de San Juan en Nájera.
JOTA DE LA RIOJA ALTA
Se baila en toda la región como final de fiestas. Antiguamente esta danza se bailaba después de las romerías que se hacían por alguna celebración. Formaban un círculo al redor de un árbol donde las mozas cuelgan lazos o trozos de tela que la final de la danza los mozos las recogían.
En la actualidad Aires de La Rioja la utiliza para cerrar sus festivales, invita a subir a la persona mas destacada que haya asistido o que les haya invitado a actuar y formando un corro alrededor de ella bailan esta danza en símbolo de agradecimiento.
JOTA DE SAN FELICES DE HARO
Todos los días 29 de Junio se baila esta danza a la bajada de la visita a San Felices, preciosa ermita situada en los Riscos de Bilibio y donde también se ha hecho la tan popular Batalla del Vino.
Esta danza tiene la letra de una canción popular de esa localidad y una de las jotas mas melódicas que tiene La Rioja.
JOTA DE BRIONES
Aun se puede ver bailar esta danza en el pueblo de Briones que la continúa bailando en sus fiestas como remate del espectáculo popular. Supone una de las últimas aportaciones del grupo. Al principio fue recuperada sin la parte correspondiente a los troqueados, pero un danzador de la propia localidad nos dijo que se bailaba parte de la danza así.
DANZA DE LA FLOR DE MASILLA
Una antigua danza de ronda en la cual los mozos al principio entregan una flor a su pareja mientras hacen unos pasos trenzados con la punta y el tacón. Al aceptar la moza esa flor le da la señal del comienzo de la danza y después se la devuelve. La danza consiste en una coreografía de ronda en la cual él intenta besar a la chica y esta trata que no lo consiga, dando paso al final con un motivo de contento habiendo conseguido cada cual lo que se proponía, ella si ha podido evitarlo y el si lo da por haber sabido aprovechar un momento de distracción de su pareja.
CONTRADANZA DE BRIONES
Es la danza que mas representa a nuestra comunidad. Cuando nombramos la palabra "Rioja", en la mente de todo el mundo aparece una imagen.... el vino y no podía falta en nuestra región una danza que no tuviera el vino como pieza principal.
Cabe destacar un momento de la danza en el que se simboliza el rito de la muerte y resurrección, por medio de la muerte ficticia del cachiberrio. También cabe destacar que está compuesta por una mezcla de la coreografía de Briones y Cenicero.
BARRAS DE SAN VICENTE
En la antigüedad esta danza era interpretada solo por hombres. Era una danza guerrera que hasta principio de este siglo se bailaba utilizando espadas, pero ante la carencia de estas herramientas en la actualidad, fueron sustituidas por unas barras metálicas, que cogidas por los extremos por unas cuerdas, realizan unas series de complicados trenzados.
ARCOS DE SAN ASENSIO
Esta danza es la original que se baila en el pueblo, es necesaria una gran fortaleza física debido a su variedad y rapidez, por ello es interpretada siempre por hombres. Para bailar utilizan unos arcos de madera que esta cubiertos con flores de papel de diversos colores y cintas.
Con ellos, y mandando en la danza, esta la figura del cache que la interpreta con palo de madera en las manos con pelo de cola de caballo.
DANZAS DE SOTO
Podemos decir que el recuperar esta danza fue todo un merito del equipo de recuperación de Aires de La Rioja. Hacía más de 52 años que no se bailaban y fue gracias a una partitura muy deteriorada que nos cedió el pueblo de Soto en Cameros. Puede ser que después de tantos años hayamos hecho algún cambio, pero los pasos que interpretamos son los originales de la danza. En la actualidad esta danza se baila cada 3 de Agosto en las fiestas patronales de San Esteban y todo el pueblo recuera a Toribio Seguro, "el cache" que hace más de 52 años dirigía a los danzadores.
viernes, 13 de mayo de 2016
DANZA DE LOGROÑO
Esta danza, con la que Aires de La Rioja suele abrir todas sus actuaciones, fue una de las más complicadas de recopilar. Un anciano, que la recordaba de sus antepasados, nos la hizo llegar antes de que callera en el olvido. No fue recuperada en su integridad, sino por partes de ahí que gracias la unificación de las mismas, saldría como resultado esta danza. Es debido a esa unidad que se baila parte con pañuelos, otra parte tenga un ritmo más militar y por ultimo otra formada por cruces rápidos que le da una mayor vistosidad a la danza.
a partir del treinta
CANARIO DE SORZANO
Una danza de ritmo guerrero y con una música poco común de las que tienen las demás danzas riojanas. Esta interpretada con uno de los instrumentos mas utilizado en el folclore de esta comunidad, el palo o troqueado. Se utilizan llevando uno en cada mano, golpeándolos entre si o con otro danzador y con los cuales dibujan diferentes tipos de figuras o motivos
ÁRBOL DE CRUCES DE LAGUNA
Se pudo rescatar esta danza, que se baila en los atrios de las iglesias, a partir de un pentagrama que Don Manuel Martínez, un gaitero de esa localidad, realizo en 1845. Consiste en un palo, en su antigüedad era un árbol de verdad, del que salen unas cintas que los danzadores cogen a los extremos formando un corro alrededor de él. Van bailando trenzando las cintas al son de la gaita y el tambor.
AHORCADO DE SORZANO
Esta es una de las danzas más vistosas y bonitas de La Rioja. Se baila con pañuelos de colores, con los cuales los danzantes, al principio de la coreografía, entrelazan en sus bocas formando la bandera de La Rioja. Esta danza es de difícil y vistosa ejecución, en ella realizan diferentes figuras de las cuales resaltamos "La Mesa" y el ahorcamiento ficticio de unos de los danzadores.
jueves, 12 de mayo de 2016
danzas
Danzas más populares de la Rioja:
Esta danza es la jota de Logroño, quien que no sea de Logroño, nunca ha cantado este trozo de canción que dice:
"Calle Mayor de Logroño, cuantos suspiros me debes......."
Sobre todo cuando son las fiestas conmemorativas de nuestro patrón San Bernabé y de San Mateo. Es la típica jota riojana que, por parejas, se bailaba al terminar las fiestas de Logroño y en ella formaba parte todo el mudo que quisiera bailar.
Esta danzas las suelen bailarla tanto como adultos, jóvenes y niños. Lo mas habitual es que bailen los niños la tradicional, y para los más mayores hay una danza un poco modificada subtitulada como " subiendo y bajando".
"Calle Mayor de Logroño, cuantos suspiros me debes......."
Sobre todo cuando son las fiestas conmemorativas de nuestro patrón San Bernabé y de San Mateo. Es la típica jota riojana que, por parejas, se bailaba al terminar las fiestas de Logroño y en ella formaba parte todo el mudo que quisiera bailar.
Esta danzas las suelen bailarla tanto como adultos, jóvenes y niños. Lo mas habitual es que bailen los niños la tradicional, y para los más mayores hay una danza un poco modificada subtitulada como " subiendo y bajando".
Aquí os dejo la danza de las dos formas:
Pasiegos de laguna Esta danza no es típica de La Rioja, fue recogida del Valle del Pas (Cantabria) donde el gentilicio de sus habitantes es el de Pasiegos y por el cual esta danza recibe este nombre. Esta danza se recoge para la iniciación de los niños en la danza, ya que está lleno de pasos básicos y gracias a la sencillez de sus movimientos, les permite aprender a danzar con mucha rapidez.
Los pañuelos de laguna: La brillantez de esta danza se basa en la serie de espirales, serpes y túneles por los que van pasando los danzadores en fila de a uno. Interpretada en la actualidad con pañuelos de colores se sabe que antes era interpretada con espadas, que dejaron de usarse para darle una mayor soltura y movilidad a la danza.
lunes, 9 de mayo de 2016
jueves, 5 de mayo de 2016
¿QUE ES LA JOTA?
En este blog hablaremos de una danza muy especial para mi que son las jotas:
La jota es una danza española extendida por gran parte de la geografía de España.
Varía según las regiones, aunque la jota de Aragón, la jota castellana, la de León, la de la Comunidad Valenciana, la de Navarra y La Rioja, la «montañesa» de Cantabria, la de Asturias, la de Galicia, la de Extremadura, la de la Alta Andalucía y la de Murcia son quizás las más conocidas y populares. Entendida como representación escénica, la jota se canta y se baila acompañándose de castañuelas y los intérpretes suelen ir vestidos con trajes regionales.
La jota es una danza española extendida por gran parte de la geografía de España.
Varía según las regiones, aunque la jota de Aragón, la jota castellana, la de León, la de la Comunidad Valenciana, la de Navarra y La Rioja, la «montañesa» de Cantabria, la de Asturias, la de Galicia, la de Extremadura, la de la Alta Andalucía y la de Murcia son quizás las más conocidas y populares. Entendida como representación escénica, la jota se canta y se baila acompañándose de castañuelas y los intérpretes suelen ir vestidos con trajes regionales.
Baile español
El concepto de baile español o ballet español, que se diferencia del ballet clásico y suele identificarse habitualmente con el baile flamenco, aunque propiamente no se identifica de forma estricta con él:
- Otros bailes populares españoles con la consideración de danza folclórica más o menos extendidos por distintas zonas del territorio (bailes regionales): jota, danzas vascas, sardana, paloteo, troqueo...
- Particularmente, algunos de estos bailes tradicionales son habitualmente considerados como ramas de la danza clásica española, sobre todo:
- el bolero, en su forma denominada la escuela bolera;3
- el fandango (baile);
- las seguidillas (la seguidilla es un tipo de estrofa y la seguiriya uno de los palos del flamenco);
- la crotacología o arte de tocar las castañuelas o palillos, habitualmente mientras se baila;4
- Alguna clasificación distingue:5
- las danzas regionales, que incluyen bailes antiguos como el fandango o modernos como las sevillanas;
- la danza flamenca;
Suscribirse a:
Entradas (Atom)